Tras el desborde del dólar blue, el Gobierno montó de apuro un operativo en el microcentro

El Gobierno lanzó este miércoles nuevos allanamientos en la city porteña. Los operativos, el cuarto desde la última corrida en abril, coincidió con otra jornada de incertidumbre por la suba del dólar blue, que llegó a tocar un máximo de $ 527, tras trepar $ 7.

Pasado el mediodía, se observó una presencia inusual de efectivos policiales en la zona y el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, confirmó inspecciones con el supuesto fin de detener a grupos vinculados a la compra venta de pesos de origen ilegal.

El operativo, según el funcionario, estuvo a cargo de la Justicia Penal Económica, la AFIP, UIF y Policía Federal, aunque ningún organismo se hizo responsable. «Puede haber agentes de AFIP como auxiliares de justicia, pero no es un operativo nuestro», señalaron en el ente.

ALERTA
En este momento, la Justicia Penal Económica y la AFIP, se encuentran realizando operativos en la CITY, con el objeto de detener al grupo denominados "liquidadores", personas que intermedian con los corredores con pesos de origen, conocido como en negro.
Intervienen…

La medida generó cierta inquietud en cuevas y financieras del microcentro. «Sí, están afectando a los corredores de pesos, fueron direccionados a los generadores de pesos en el sistema. Están desesperados para hacer esto», dijo una fuente de la city.

La presencia de agentes policiales y de organismos de control en el centro porteño se da en medio de un recalentamiento del dólar. El viernes pasado, el blue saltó $ 20 a $ 522, para luego retroceder a $ 520, y hoy llegó a $ 527, luego de lo cual bajó a $ 525.

En la city, creen que los operativos podrían generar un efecto «bumerang». El objetivo, aparentemente, serían las financieras, que obtienen pesos sin declarar y los prestan o facilitan para la compra de dolares a los cambistas, para que cubran sus operaciones.

«El dolar blue necesita pesos. Ojo que si le quitas liquidez de pesos al blue, los cambistas se sientan sobre el billete y no te operan. Si la idea del gobierno es cortarle pesos a las cuevas, lo que hacen es que no exista liquidez o hacedores de precio», señaló un operador.

En ese sentido, advirtió que «es una jugada de riesgo del gobierno, porque dejan sin hacedores de mercado al blue». Otra fuente de la city señaló, en tanto, que «no hay muchas operaciones con estas noticias (por los operativos), poca gente y vacaciones de invierno».

El dólar, bajo presión

Pese a las últimas subas, el blue sigue muy por detrás del dólar Qatar (para consumos con tarjeta desde US$ 300 mensuales), que orilla los $ 559. Esa brecha podría estar alentando la demanda de dólares paralelos para gastos en el exterior o cobertura electoral.

El Gobierno, a su vez, viene interviniendo para contener los dólares financieros. El contado con liqui (CCL) cotizaba hoy estable a $ 527 y el dólar bolsa (MEP) subía $ 493. Esas cotizaciones se aceleraron la semana pasada.

Las presiones sobre el dólar resurgieron en un contexto marcado por el drenaje de reservas -ayer el Banco Central vendió US$ 53 millones- y la negociación con el FMI para obtener fondos que despejen el panorama financiero y cambiario a menos de un mes para las PASO.

En ese marco, algunos operadores creen que «las manos amigas ya no tienen suficiente dólares para aguantar el precio del blue, y además se niegan a hacerlo, entonces fueron directamente al corazón del negocio».

El operativo estuvo a cargo del Juzgado Penal Económico Nº 9, a cargo del juez Javier López Biscayart, subrogado por el juez Marcelo Aguinsky, el mismo magistrado que la semana pasada intervino en otra medida similar, en respuesta a una denuncia de la Aduana.

El organismo de la AFIP y la Policía Federal hicieron controles la semana pasada sobre seis bancos y cinco empresas del centro porteño por supuestas operaciones «truchas» de importación que permitían la fuga de divisas al tipo de cambio oficial.

«No fue un allanamiento, fue una delegación judicial que dejó un oficio con solicitud de información. Si eso no se entrega en tiempo y forma, allanan», explicaron desde una entidad financiera.

Desde la corrida cambiaria en abril, que disparó la inflación al 8,4%, el Gobierno endureció el cepo y lanzó al menos cuatro operativos. Ese mes, la CNV y UIF allanaron la sociedad de bolsa TPCG y, en mayo, la Aduana inspeccionó a 20 entidades financieras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Trabajadores de seguridad anuncian la semana 14 de protestas para exigir elecciones en UPSRA
Next post Se cayó WhatsApp: la aplicación presentó problemas de conexión en diversas partes del mundo
Close