Escándalo en la seguridad privada: crecen las denuncias por los Preventivos de Crisis parte 2

 

Las irregularidades en torno a los Procedimientos Preventivos de Crisis (PPC) dentro de la seguridad privada se multiplican y ya generan fuertes cuestionamientos en la Secretaría de Trabajo de la Nación y en el Ministerio de Capital Humano.

Según trascendió, casi 200 empresas de seguridad habrían solicitado el procedimiento, afectando directamente a miles de trabajadores del sector. La aplicación de esta herramienta no solo impacta en los salarios básicos, sino también en aportes jubilatorios, salarios familiares, obra social y demás componentes del salario indirecto, generando un perjuicio sistemático para los vigiladores.

Una herramienta de crisis convertida en negocio

Diversos gremios denuncian que el PPC se transformó en una ronda de negocios inescrupulosa, donde los principales beneficiados serían ciertos estudios jurídicos, empresarios y funcionarios. En el centro de las críticas aparece el sindicato UPSRA, señalado por avalar acuerdos a espaldas de los trabajadores, con la complicidad de funcionarios de la Secretaría de Trabajo y bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

El nombre de Julio Cordero, actual Secretario de Trabajo de la Nación, aparece en la mira por su rol en la autorización de expedientes que, en la mayoría de los casos, carecen de sustento real. “En la seguridad privada ya no existe crisis generalizada que justifique semejante volumen de solicitudes”, afirman las organizaciones gremiales.

Jubilaciones en riesgo y estafa previsional

Uno de los efectos más graves es que muchos trabajadores próximos a jubilarse descubren que les faltan hasta dos años de aportes, pese a haber trabajado en relación de dependencia.

Esto significa que el mecanismo no solo precariza el presente salarial, sino que compromete el futuro previsional de los trabajadores, impactando directamente en la vida de miles de vigiladores que ya tienen décadas en la actividad.

A esto se suma un vaciamiento de las arcas de ANSES y de la AFIP, ya que las empresas, al no realizar los aportes previsionales y contributivos, desfinancian al Estado Nacional mientras se “ahorran” ilegalmente esos recursos. Se trata de una maniobra que no solo golpea a los trabajadores, sino también a todo el sistema público de seguridad social.

Golpe al mercado laboral y al Estado

El perjuicio se potencia en un contexto donde el Gobierno impulsa reformas laborales regresivas, interpretadas en el sector como una muestra de desprecio hacia los trabajadores de una actividad esencial y de alto riesgo.

Además, esta operatoria constituye una doble estafa:

A los clientes, que en muchos casos no son notificados de la situación real de las empresas que contratan.

Al Estado, ya que numerosas firmas que apelan a los preventivos de crisis son proveedoras de organismos nacionales, provinciales y del Gobierno de la Ciudad, generando un vaciamiento de recursos públicos en beneficio de intereses privados.

“Una olla de corrupción que se destapará”

Desde distintos sindicatos del sector, como el Sindicato de Custodios, advierten que esta operatoria configura un robo sistemático a miles de trabajadores que exponen su vida todos los días en nuestro país.

“Más temprano que tarde se destapará una olla de caos y corrupción en la seguridad privada que muchos prefieren mirar para otro lado. Nosotros vamos a llevar a la justicia y exponer a quienes convirtieron un instrumento legal en un negocio para precarizar”, afirmaron fuentes gremiales.

Listado parcial de empresas bajo la lupa

Como prueba de la magnitud del escándalo, los gremios adelantaron un primer listado de empresas que han solicitado preventivos de crisis y que aguardan la firma de la Secretaría de Trabajo. Entre ellas figuran:

Air Sec

Alcala

Alfa Team

Beccart

Bec Protection

Briefing

CBS Neuquén

Conadper

CYR

Controlseg

Comahue

COPS BsAs

De Confiar

EZER

Federal Service

First Security Training

FPI Compañía de Seguridad

Funes e Hijos

Gerenciadores de Riesgos

Grupo Comahue

Grupo Especializado de Protección

Grupo Maipú

Grupo Mirage

Grupo New Phanton

Guardman

Hawk Security

Holder Seguridad

Idus S.A.

Impes Seguridad Limitada

Impacto Protection Sociedad

Legión Security

Libres SRL

Líderes

Este listado, advierten, es apenas una parte de la nómina total que se presentará ante la justicia y organismos de control para demostrar el alcance del fraude.

Un cierre de advertencia

El escándalo en la seguridad privada no termina en las empresas: también alcanza a los clientes que se hacen los distraídos, a los funcionarios que firman expedientes sin control y a los dirigentes sindicales que entregan a los trabajadores a cambio de beneficios personales.

Los gremios aseguran que darán la pelea “en la calle, en la justicia y en todos los organismos competentes” para frenar lo que consideran una estafa laboral, previsional y social sin precedentes, que erosiona los derechos de los trabajadores, vacía el sistema público y profundiza la precarización en una de las actividades más sensibles del país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post El Sindicato de Custodios anuncia nuevas medidas de fuerza contra empresas y clientes que precarizan la actividad
Next post Crisis sin fin en la obra social de los trabajadores de la seguridad privada OSPSIP
Close